miércoles, 3 de noviembre de 2010

Sube el precio de la hacienda y aumenta un 10% la carne

Este mes, el valor en Liniers trepó 11,92%; consumidores y carniceros dicen que ya se traslada al público

Sábado 16 de octubre de 2010

Sube el precio de la hacienda y aumenta un 10% la carne
El incremento de precios que se registra en el mercado de Liniers ya llega al mostrador de las carnicerías. Foto Archivo

Fernando Bertello
LA NACION

Sube la hacienda y vuelve a aumentar la carne. El precio de la hacienda vuelve a tener una tendencia alcista y la carne sube de nuevo en los mostradores. En lo que va del mes, el Indice Novillo del Mercado de Liniers registró un aumento del 11,92%, al haber cerrado ayer en 8,001 pesos por kilo. En mayo pasado, ese indicador había tocado un pico de 6,69 pesos que luego retrocedió en los meses siguientes. Sin embargo, después repuntó y, si se considera desde agosto pasado, la recuperación acumulada muestra un incremento aproximado del 30%.

Para lo que resta del año, los especialistas, además, no descartan nuevos incrementos en el precio de la hacienda.

"La suba en el mercado [de hacienda] se está trasladando [al público], aunque tratamos de que sea lo menos posible", admitió Alberto Williams, vicepresidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Capital Federal. Según Williams, esos incrementos al público oscilan entre el 7 y el 8 por ciento para la carne premium o de calidad procedente de feedlots (establecimientos de engorde a corral).

Susana Andrada, presidenta del Centro de Educación al Consumidor (CEC), dijo que, según un relevamiento en la Capital Federal y el conurbano, realizado por esa entidad, la carne en general subió el 10% en los últimos 10 días. Hoy, un kilo de asado cuesta de 28 a 32 pesos, según la calidad.

Una de las explicaciones que esgrimen los expertos sobre la suba tiene que ver con la fuerte caída del stock vacuno. Entre la sequía y la intervención oficial, en tres años el país perdió 10 millones de cabezas, algo comparable a casi todo el rodeo ganadero que tiene Uruguay.

Además, se agregan otros factores. Como con las lluvias mejoró el estado de los campos y hay más pasto, muchos productores están reteniendo el animal procurando sumarle más kilos antes de la venta. Por otra parte, los feedlots estarían ofreciendo y reponiendo menos hacienda. También se observa un proceso de retención de hembras que antes iba a liquidación por los bajos precios.

"No hay hacienda; perdimos 10 millones de cabezas y el año que viene van a haber menos. Esto no se reacomoda hasta 2013", señaló Víctor Tonelli, consultor. Para Tonelli, es probable que el valor que ya tiene el Indice Novillo en el Mercado de Liniers se vaya arrimando a ocho pesos y después, entre la última quincena de diciembre hasta marzo próximo, se acerque más a 9 pesos el kilo.

Según Tonelli, por cada 10 centavos que suba la hacienda entre 6 y 7 centavos se terminarían trasladando al consumidor.

Ignacio Iriarte, de Informe g anadero, estimó que hoy alrededor de un 10% menos de hacienda que en los últimos tres meses. Contra el año pasado esa caída se estira al 25 o 30 por ciento. Según Iriarte, lo que está ocurriendo en el mercado con la hacienda se preveía para más adelante, pero esa tendencia se anticipó.

Estacionalidad

De hecho, habitualmente a fines de año suele haber menor oferta y mayor demanda para las fiestas. Además, las ventas que el productor no concreta a fines de diciembre la pasa para el próximo año.

Consultado sobre la tendencia para fines de año, dijo: "Alguna reducción adicional de la oferta se puede esperar, y no descarto que los precios suban por encima de estos valores". Según Iriarte, va a haber 3 o 4 años de buenos valores para la hacienda.

Hoy, trasladados a dólares constantes, en el novillo se trata del precio más alto de los últimos cuarenta años. De hecho, de un promedio de 1,17 dólares de las últimas cuatro décadas, ahora el precio ronda el valor de 1,85 dólares por kilo.

"Tenemos por delante un mes bastante difícil; es muy difícil conseguir hacienda", dijo un importante consignatario que opera en el Mercado de Liniers.

Si, además de lo que ocurre en el Mercado de Liniers, se observa lo que sucedió en los últimos meses con los remates de toros y de vaquillonas preñadas en el Interior, salta a la vista que los precios volaron.

"Los reproductores machos se están vendiendo con un incremento del 90 al 120% respecto del año pasado, y las hembras más aún, cerca del 150%, como respuesta a la brutal liquidación de hacienda que se generó en los últimos tres años, particularmente en lo referido a la cría", dijo Tonelli.

Un toro para rodeo que el año pasado promediaba los 3500 o los 4000 pesos, ahora va de 7500 a 10.000 pesos. Por otra parte, una vaquillona preñada que estaba en un precio de 1800 a 2000 pesos pasó a 4000 pesos e incluso superó ese valor.

"Los remates de reproductores estuvieron muy firmes", contó Jorge Aguirre Urreta, consignatario. Este consignatario indicó que en agosto pasado comenzó la venta de toros a 8300 pesos, pero que ese valor ya subió a 9000-9500.

"Esto tiene que ver con las expectativas sobre el futuro de la ganadería, a que el campo está en mejor estado [por las lluvias] y hay un principio de retención de hembras", precisó Aguirre Urreta. Según el consignatario, también se observa poca intervención oficial en este sector.

Para Patricio Carli, rematador de Alzaga Unzue & Cía., lo que ocurrió con los precios es consecuencia del desastre de la intervención oficial. Según Carli, la suba en reproductores acompañó a la que se dio en terneros (que pasó de 3,5 pesos el kilos a 10, e incluso con un remate televisado de 12 pesos), la vaca gorda y el novillo.

Pese a los mejores precios, muchos productores que malvendieron por la sequía y la política oficial hoy no están en condiciones económicas de reponer hacienda. El año pasado, en plena sequía, muchos regalaron la vaca a 200 o 300 pesos, en el extremo sur bonaerense.

No hay comentarios:

Publicar un comentario