El Gobierno subestima más la inflación
Para el Indec, el aumento de precios del mes pasado fue de 0,7%; para las consultoras privadas, ascendió a 1,8 por ciento
Una vez más, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) volvió a subestimar en forma grosera el aumento en el índice de precios al consumidor, al dar a conocer la inflación de septiembre.
Según el organismo oficial, la suba de los precios minoristas fue de 0,7%, con aumentos de 0,8% en el rubro de alimentos y bebidas; 1% en indumentaria; 0,3% en vivienda y servicios básicos; 1% en equipamiento y mantenimiento del hogar; 0,5% en atención médica y gastos de la salud; 0,3% en transporte y comunicaciones; 1,8% en esparcimiento, y 1,4% en educación.
En los últimos 12 meses, la evolución del IPC oficial fue de 11,1% y desde diciembre último, del 8,3%, de acuerdo con el comunicado difundido por el ente que dirigen los cuestionados funcionarios Ana Edwin y Norberto Itzcovich.
Anteayer, el ministro de Economía, Amado Boudou, expresó que "el Indec está más fortalecido que antes de 2007", cuando comenzó la manipulación de las cifras. El ministro se negó hasta ahora a recibir el informe crítico que realizaron cinco universidades nacionales sobre el Indec, a pedido del Gobierno.
En términos particulares, el turismo fue el rubro que registró la mayor suba (6,5 por ciento), seguido por juguetes y artículos para deportes (2,3%) y las carnes con 1,7%; luego, se ubicaron las bebidas no alcohólicas con 1,1%, y las frutas y verduras con 0,9 por ciento.
En cambio, las consultoras privadas dieron a conocer informes que ubicaron la suba de precios al consumidor en torno al 1,8%, más del doble de la estadística oficial.
Economía & Regiones sostuvo que la suba estuvo "impulsada principalmente por el aumento de los alimentos, la educación y la indumentaria". La consultora que dirige Rogelio Frigerio indicó que "los nueve meses de 2010 dejarían una marcada tendencia alcista en lo que respecta a los precios minoristas, haciendo que el incremento de precios de los últimos 12 meses se ubique en torno al 24% anual; en contraste con el aumento -interanual- de los precios minoristas para el Indec, que alcanzó un 11% aproximadamente entre septiembre de 2010 y el mismo período de 2009".
La consultora resaltó el impacto especialmente regresivo de la suba de precios, ya que "los sectores más afectados por la inflación son aquellos de ingresos más bajos: los indigentes y pobres".
Múltiples factores
"Mientras que dicha variación fue inferior para el grupo de mayores ingresos como la clase media alta (23,2% interanual) y la clase alta (22,4%), el aumento asciende al 25,4% para los indigentes y al 24,5% para los pobres." Estas diferencias obedecen principalmente al mayor peso del rubro "alimentos y bebidas" en la estructura de gastos de consumo de los hogares de las clases más humildes.
Finsoport, de Jorge Todesca, detalló que el aumento "se explicó por el aumento de la emisión monetaria, por la recuperación del nivel de actividad, por las barreras al ingreso de importaciones, por la actualización de las tarifas de diversos servicios públicos y de los combustibles, por el recrudecimiento de la puja distributiva, por la agudización del déficit de oferta de algunos productos (carne vacuna) y por la retroalimentación de las expectativas inflacionarias".
Por su parte, Buenos Aires City, de Graciela Bevacqua, y la consultora del economista Gabriel Rubinstein estimaron que el IPC se ubicó en el doble que el medido por el Indec.
Por su parte, la canasta del Indec que mide la indigencia se ubicó en $ 550 y la de pobreza, en $ 1197; según FIEL, se ubicó en $ 1037 y $ 1953, respectivamente.
EL CONGRESO QUIERE EL INFORME ACADEMICOLa Comisión Mixta Revisora de Cuentas de la Administración, integrada por legisladores de ambas cámaras, reclamó una auditoría al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) a partir de la convocatoria a los integrantes del Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento (CAES), integrado por cinco universidades nacionales que terminaron un crítico informe sobre el organismo oficial. La intención es analizar la forma en que se elabora el IPC, algo que las casas de estudio ya realizaron en un informe de 180 páginas pedido por el Gobierno y que el ministro de Economía, Amado Boudou, aún se niega a recibir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario